miércoles, 9 de julio de 2008

7. Elaborar un comentario acerca de “lo que comprendemos y lo que no comprendemos”

Este punto se dividió en tres aspectos relevantes, de acuerdo con lo que comprendemos y no comprendemos en:

1- La Teoría de sistemas y series temporales.
Lo que comprendemos:
Comprendemos cuales son los tipos de variables que necesitamos cuando vamos a realizar una investigación cualitativa.
Se entiende que para existir una variable X, debe estar direcatamente relacionada con el tiempo, pues es este el que le da la condición de variable, ya va a variar de acuerdo al transcurso del tiempo.
Se entiende que una variable aleatoria, no se puede predecir en el tiempo pues al tener condición de aleatoriedad va a variar sin tener un patrón regular que se pueda medir concretamente, por lo que en muchas ciencias se ocupa el análisis probabilístico, para calcular una aproximación de esta variable, como por ejemplo en la cantidad de días que va a llover este invierno.
Se entiende que un proceso estacionario no va variar a lo largo del tiempo por ser estadísticamente equilibrado, por lo que no va a poseer tendencias, sino va a conservar cierto patrón repetitivo de algún intervalo de tiempo.
Se entiende que una variable crítica es la variable más importante del sistema, por ser la causante del problema investigado, y donde se reúnen las demás variables. mientras que las variables de flujo describen el crecimiento o decrecimiento de la variable acumuladora.
Lo que no comprendemos:
No se entiende como llevar a cabo un seguimiento o análisis de series temporales, de manera de ejecutar un control de procesos o peor una simulación de estos mismos en una investigación de análisis solo cualitativo.

2- La desnaturalización de las proteínas.


3- La Teoría de sistemas y series temporales relacionadas con la investigación realizada por el grupo.
Lo que comprendemos:
sabemos como aplicar varios de los métodos investigativos presentados en los textos que salían de la bibliografía entregada en clase. Como la investigación participante, entre tantos otros.
Sabemos como aplicar los conceptos claves a la investigación. Lo que ayuda de sobre manera a la organización del trabajo investigativo. Y los principales factores incidentes en el problema a investigar.
Comprendemos que el bucle causal engloba tanto las causas, como los efectos del problema investigado, incluyendo las principales variables que inciden en el tema, haciendo un sistema cerrado de “causas y efectos” provocando un efecto domino en las variable lo que hace mas fácil el detectar la respuesta a la pregunta planteada al comienzo del trabajo investigativo.
Lo que no comprendemos:
no sabemos como implementar el uso de gráficos (variable vs. tiempo) en variables que no se ajustan con la descripción de variables temporales sin que influya una tercera variable en el sistema. Ejemplo de ello es la desnaturalización que si bien se puede medir en el tiempo, solo es posible si interacciona con otra variable como un agente desnaturalizador.
Ejemplo formal:
1- sistema grafico (variable vs. tiempo) pero con una constante aplicación de un agente desnaturalizador, lo que implica en una momento dado (tiempo) que por mas que se aplique el agente, la desnaturalización no será posible ya que toda la proteína será desnaturalizada. Adoptando el gráfico una serie hiperbólica en función del tiempo
2- sistema grafico (variable vs. tiempo) pero con concentración ínfima de un agente desnaturalizador, lo que implica que en un momento dado (tiempo) este agente se termine, produciendo en la proteína una renaturalizacion. Adoptando el sistema una grafica de parábola negativa.
no sabemos como implementar el uso de fórmulas en variables que describen propiedades cualitativas en el sistema. Como el caso de la solubilidad que es solo una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. y no se puede medir cuantitativamente por medio de fórmulas.

No hay comentarios: